Desprotegidas y desprotegidos: huérfanos del femicidio en Ecuador

Estas son las historias de los niños y niñas que han quedado huérfanos en Ecuador luego de que sus madres fueron víctimas de femicidio.

STHEFANI CARRILLO, RANDY CEDEÑO, ANGIE JARAMILLO Y CAMILA SOLÓRZANO

El 7 de julio del 2017, Mercy Mendoza fue asesinada por su pareja Jonathan Humanante en Puerto López, Manabí. Su hijo, Juan —a quien le cambiamos su nombre por seguridad— tenía un año cuando presenció el asesinato de su madre.

Tras la detención de Jonathan, Juan fue relegado al cuidado de su abuela materna. Por su salud, edad y dificultades económicas, la abuela de Juan no pudo hacerse cargo de su nieto. 

Casi un año después del crimen, Juan se trasladó a vivir a Guayaquil con su madrina Paulett Humanante. 

Jonathan pasó 8 meses en la Roca y al ser diagnosticado con esquizofrenia se consideró inimputable ante la justicia por lo que no puede ser condenado. Tras pasar un año y medio en el Instituto de Neurociencias fue entregado a su familia bajo la tutela de su hermana

La familia paterna de Paulett insiste en que Juan debe regresar con su padre pese a lo ocurrido, por lo que Paulett demandó a Jonathan para quitarle la patria potestad y que Juan pueda crecer en un ambiente sano y feliz. La disputa legal sigue vigente hasta ahora.

Juan no aplica al bono de orfandad por femicidio a pesar de tener secuelas psicológicas de este hecho. 

La importancia de este caso presentado en videoreportaje recae en las trabas que existen para obtener ayuda en casos de orfandad por femicidio. No existe seguimiento psicológico ni ayuda económica pese a que la violencia de género en contra de la mujer está muy presente en nuestra sociedad.

Autores: Sthefani Carrillo, Randy Cedeño, Angie Jaramillo y Camila Solórzano

Este reportaje fue creado de forma colaborativa en el Laboratorio de Historias Poderosas realizado por Chicas Poderosas, con el apoyo de Open Society Foundations.

Desirée Yépez acompañó y editó este proyecto. Gabriel Narváez Cango realizó la verificación de datos. La equipa de Chicas Poderosas acompañó este proceso con capacitaciones, apoyo económico y editorial.

Conoce todas las historias creadas en el Laboratorio de Historias Poderosas realizado en Ecuador ingresando a  chicaspoderosas.org/historiasecuador

  • Somos las noticias que no se cuentan, las historias que necesitan transformarse en políticas públicas, las voces que interpelan, pero que suelen quedar fuera de la agenda mediática. Periodismo feminista latinoamericano.